top of page

Exponen sus Raíces creativas en MUSA

  • Sandra Reyes
  • 11 abr
  • 10 Min. de lectura

Foto: Andrea Báez
Foto: Andrea Báez

Como parte de la labor de preservar y difundir el talento local, el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara presenta la exposición Raíces creativas: escena artística de Jalisco, con la participación de 12 creadoras y creadores.


Bajo la curaduría de Moisés Schiaffino y con el apoyo de la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman, exponentes de diferentes técnicas y estilos se integran en este espacio de intercambio de ideas que ofrece a las y los visitantes el acceso a una amplia gama de expresiones artísticas.


Annie Álvarez, Raquel Barrios, Indira Castellón, Simón Cruz, Úrsula Hernández, Holmos, Carlos Larracilla, Diana Martín, José Parra, Joao Rodríguez, Patricia Sánchez Saiffe y Rafael Veo son quienes forman parte de la exhibición con obras que logran revelar el trabajo desarrollado a lo largo de los años.


"Esta muestra es la materialización de uno de los objetivos principales del MUSA, que es brindar un espacio a creadoras y creadores que producen en Guadalajara y en Jalisco, y reafirma el compromiso que tenemos con nuestra propia comunidad”, expresó el curador.


“El nombre de la muestra hace referencia a aquellos artistas con una trayectoria que ya cuenta con cimientos, con raíces dentro del ecosistema cultural local y del país, que están en pleno crecimiento y que esperamos verlos florecer".


Para las y los artistas, exponer en el MUSA representa una oportunidad para visibilizarse ante el público que acude a este recinto universitario, mientras que para quienes asisten se abre una ventana para conocer nuevas manifestaciones que destacan con miras hacia el futuro.



CURADOR


Moisés Schiaffino

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y egresado de la Maestría en Narrativa Gráfica de la Agencia de Vinculación Estratégica (AVE) en Guadalajara, México. Su formación profesional incluye diversos cursos, talleres y diplomados en curaduría, gestión de colecciones, creación de guiones museográficos, valuación de arte, crítica de arte y museología, entre otros.

En el 2020 fue seleccionado para participar en el International Museum Academy (IMA) programa de capacitación en materia de museos para profesionistas mexicanos, organizado por el British Council en colaboración con la Secretaría de Cultura de Jalisco, y que forma parte del Mexico Museums Programme (MMP).

Desde 2014 trabaja en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara donde, actualmente, colabora como coordinador de Exposiciones y Vinculación, área que desarrolla y produce proyectos curatoriales, expositivos, educativos y editoriales que contribuyen al cumplimiento de la misión y la visión del recinto. Además, tiene a su cargo la implementación de alianzas estratégicas y la formación de lazos institucionales que permitan alcanzar las metas del museo.

Para el MUSA, ha curado las muestras Ser, yo, la muerte (2021); Antología secreta. Héctor Navarro (2022); El universo de lo femenino. Colección Claudio Jiménez Vizcarra (2022); La vida del color. Francisco Medina (2023); Retroverso. Sergio Zepeda (2023) cocurada con Diego Espejel Jiménez—, Tomar los muros. Artistas urbanos en residencia (2024) y Revelaciones. Colección MUSA (2024). También Falsa memoria de un pasado verdadero, proyecto presentado en LA Art Show (2024), así como Narrativas emergentes: una exposición de las y los autores residentes (2022 y 2023), en la Casa del Autor de Zapopan.

 

 

ARTISTAS 


Annie Álvarez

Es psicóloga y artista plástica que ha logrado integrar sus dos pasiones en la misma práctica profesional. En el arte encontró una herramienta terapéutica poderosa. Igualmente, imparte clases de pintura para compartir sus conocimientos y técnicas con estudiantes de diversos niveles.

Mantiene una activa presencia en redes sociales, especialmente en Instagram, donde publica contenidos relacionados con sus áreas de especialización. A través de su cuenta ofrece interpretaciones psicológicas de sueños y símbolos, además de mostrar sus piezas y procesos creativos.

Al fusionar la psicología con la expresión artística, se posiciona como una persona comprometida con la promoción de la salud mental por medio del arte. Su obra se exhibe en Estudio Libertad, un espacio cultural ubicado en la Colonia Americana de Guadalajara.

 

Raquel Barrios

Estudió Bellas Artes en la Universidad de Guanajuato y tomó cursos académicos en el Pratt Institute de Nueva York, lo que le permitió expandir su visión artística e integrar influencias de la más reciente vanguardia.

Su obra ha sido expuesta en diversos espacios culturales y galerías, destacando el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo en la Ciudad de México y ALMA, Art and Interiors en Chicago. Además, su proyección internacional se ha fortalecido con su participación en la Segunda Bienal de Arte Contemporáneo en Lagos, Nigeria.

Como reconocimiento a su talento y propuesta creativa fue beneficiaria de la beca Jóvenes Creadores, otorgada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Su obra se caracteriza por una exploración profunda de la identidad y la memoria, así como por abordar temas que transitan entre lo personal y lo colectivo.

 

Indira Castellón

Inició su formación artística a los siete años y, posteriormente, estudió Artes Plásticas en la Universidad de Guadalajara. Ha participado en más de 18 exposiciones individuales en México y en el extranjero, incluyendo países como Alemania, Estados Unidos de América, Grecia y la República de China. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas.

En 2012 fue galardonada en el Salón de Octubre, consolidándose como una figura destacada dentro de la plástica jalisciense. Además de la pintura al óleo, ha explorado diversas disciplinas como el grabado, la cerámica y la escultura en bronce, lo que le ha permitido enriquecer su lenguaje artístico y demostrar la versatilidad de su expresión creativa.

El manejo del color y el énfasis con el que plasma la dualidad entre la luz y la oscuridad distinguen a sus piezas, permitiéndole configurar atmósferas mágicas y personajes únicos. A la par de la evolución en su trabajo, su presencia en el panorama artístico nacional e internacional sigue fortaleciéndose, lo que refleja su compromiso y pasión por el arte.

 

Simón Cruz

Su obra engloba el arte urbano, el arte digital y el diseño gráfico. Su enfoque innovador combina técnicas tradicionales con tecnología para explorar temas como la cultura popular, la identidad y las dinámicas sociales. Al integrar elementos de la vida cotidiana en sus creaciones, produce piezas de gran impacto visual que plasma como murales, arte público, ilustraciones y composiciones digitales.

Ha participado en más de 100 exposiciones tanto en México como en el extranjero. Entre sus exhibiciones más destacadas se encuentra su participación en el evento internacional VM World, que fusiona arte vanguardista y medios tecnológicos, y su muestra en Lush Art Agency en Broadway, Nueva York, donde expuso junto con reconocidos artistas urbanos como Kaws y Mr. Brainwash.

En el ámbito local ha contribuido significativamente en la intervención del paisaje urbano de Guadalajara. Una de sus obras más notables es la escultura de gran formato titulada El rancho, ubicada en las cercanías del Hotel Riu. De igual manera, Quetzal, otra de sus esculturas, destaca en la zona de Colinas de San Javier.


Úrsula Hernández

Desarrolla su trabajo con disciplinas como el dibujo, la fotografía y la creación de objetos. Sus propuestas creativas exploran las posibilidades que surgen cuando el cuerpo, la mente y el entorno confluyen.

Ha realizado tres exposiciones individuales y ha participado en más de 40 muestras colectivas tanto en México como en Estados Unidos de América. Asimismo, ha sido beneficiaria de diversas becas estatales y nacionales, incluyendo el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en las ediciones 2019–2020 y 2023–2024, así como del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2017–2018.

 

Holmos

Egresado de Artes Visuales por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, ha desarrollado una destacada carrera artística enfocada en la pintura. Su obra se caracteriza por la exploración de temas relacionados con la magia, el misticismo y la psique humana, creando una fantasía que retrata la intimidad individual y la belleza de su alrededor.

Ha participado en más de 50 exposiciones, tanto individuales como colectivas, en reconocidos recintos culturales de México como el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México; el Museo Cabañas en Guadalajara y el Centro Cultural Clavijero en Morelia. Lo ha hecho también en las galerías Carlos Olachea, Manifesto, Vértice, Estudio Libertad, Arte Hoy, New Black y No Somos Nada. Su participación en proyectos artísticos como Sindicato 2, La Incubadora 5.0, Los Aprendices, El Juguete Mexicano, Círculo Novel y el Festival Cultural de Mayo ha contribuido para aumentar su presencia en la escena artística nacional.

 

Carlos Larracilla

Aunque inició estudios en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y participó en diversos talleres y diplomados, se considera principalmente autodidacta. Su obra destaca por una profunda exploración de atmósferas que le permite crear piezas únicas mediante la experimentación constante con materiales, texturas, paletas de colores y composiciones. Su interés por el arte surgió durante su adolescencia, una etapa difícil en su vida. En la pintura pudo encontrar una forma de terapia y de expresión personal.

Ha participado en más de 30 exposiciones individuales y en más de 100 colectivas en países como Corea del Sur, Francia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Reino Unido y México. También ha colaborado en la ilustración de obras literarias y de publicaciones especializadas en temas psiquiátricos.

Entre sus reconocimientos destacan el Primer Lugar en el Premio Nacional de Pintura Janssen y el Primer Lugar en el Premio de Pintura de la Bienal “José Atanasio Monroy”.

 

Diana Martín

Es una artista visual mexicana que comenzó su carrera profesional en 2001. Desde entonces, su obra ha sido expuesta en Alemania, Japón y Estados Unidos de América. Su libro Serafina y el ardid insondable representó, en 2018, a México en la Feria del Cómic y la Novela Gráfica de Angulema, Francia. En 2020, incluyó a su personaje Lord Diadema en una exposición pop-up en Tokio, Japón y, en 2021, inauguró junto con Emanuel Peña una doble muestra en La Casa del Autor Zapopan. En 2022 participó en la muestra El universo de lo femenino. Colección Claudio Jiménez Vizcarra en el MUSA. 

En los últimos cinco años ha desarrollado una profunda conexión con la naturaleza mediante el montañismo. La experiencia de recorrer cumbres y paisajes imponentes ha transformado su imaginario creativo. Sus piezas más recientes reflejan esta influencia, donde la relación entre el ser humano y su entorno se ha convertido en el eje central para su narrativa visual.

 

José Parra

Reconocido por su maestría en la figuración que plasma con un estilo de inspiración barroca —donde convergen la tradición pictórica, el simbolismo y una refinada ejecución técnica—, su formación en Artes Plásticas, complementada con estudios en Mercadotecnia y una especialización en Nueva York, le ha permitido desarrollar una visión artística que dialoga con el pasado sin perder de vista la estética de nuestros días.

Ha expuesto en sitios como el Grand Palais de París y el Museo del Centenario de Monterrey. Su obra forma parte de importantes colecciones privadas e institucionales y ha sido reseñada en publicaciones enfocadas en pintura figurativa y surrealismo contemporáneo, lo que lo posiciona como una de las voces más relevantes del arte mexicano actual. Su trabajo se incluyó en proyectos destacados como El mural del milenio y El arte del vino, que realizó para Grupo Milenio.

Además de su prolífica producción artística, ha colaborado con galerías de renombre en México, Estados Unidos de América y Europa, consolidando su alcance global. Su exploración de la narrativa visual lo ha llevado a desplegar un estilo inconfundible, caracterizado por la riqueza iconográfica, el manejo virtuoso del claroscuro y una interpretación vanguardista de lo onírico y lo simbólico.

 

Joao Rodríguez

Con un enfoque interesado por la experimentación con texturas, colores y formas abstractas, su trabajo creativo, dotado de un estilo visual distintivo y de un simbolismo profundo, abarca disciplinas como la pintura, la escultura y las instalaciones. Durante la evolución de su trayectoria ha explorado temas relacionados con la identidad, la memoria y la relación del ser humano con su entorno.

Su obra ha sido expuesta en más de una treintena de exhibiciones colectivas y de múltiples individuales en diferentes estados de México. Además, ha sido reconocido en certámenes como la Muestra Internacional Miniprint de Rosario, Argentina y el Premio La Joven Estampa organizado por la Casa de las Américas de La Habana, Cuba.

Ha sido seleccionado en el IX Concurso Nacional de Grabado “José Guadalupe Posada” y en la Bienal Nacional de Pintura y Grabado “Alfredo Zalce”. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en México, Brasil, Cuba, España, Japón y Argentina.

 

Patricia Sánchez Saiffe

Cuenta con formación en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey y en Diseño Gráfico por la Universidad del Valle de Atemajac, ha complementado su educación artística bajo la tutela de maestras y maestros como Carmen Bordes, Luz García Ordóñez, José Luis Corella, Eloy Morales y Ramón Durán.

Su obra ha sido exhibida en múltiples exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en el extranjero. Internacionalmente, su arte ha llegado a ciudades de California y Texas en Estados Unidos de América; a Sevilla y Madrid en España y a París en Francia. Su trabajo mural incluye composiciones en el Hospital San Juan de Dios en Zapopan y en el Albergue San Juan Grande en Guadalajara.

Sus piezas forman parte de colecciones de instituciones como el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la Fundación Black Coffee Gallery y de Grupo Milenio. A lo largo de su trayectoria ha sido reconocida en diversos certámenes y bienales: en 2012, fue seleccionada en el Salón de Octubre y en la Primera Bienal “Eulalio Ferrer”.

 

Rafael Veo

Es un artista gráfico y pintor. Egresado de la carrera de Diseño para la Comunicación Gráfica de la Universidad de Guadalajara, ha desarrollado una trayectoria multifacética que abarca diversas disciplinas artísticas.

Desde temprana edad mostró una inclinación natural hacia el arte. Esta pasión infantil se transformó en una carrera profesional con la que ha ganado prestigio por su dominio de la pintura, el dibujo y los recursos digitales.

Su obra se caracteriza por una fusión de influencias. Su estilo combina la estética mexicana con elementos de la cultura popular contemporánea. Esta amalgama estilística se ve enriquecida por una mística ancestral que evoca el realismo mágico y dota a sus creaciones de una profundidad simbólica.

Ha formado parte de diversos proyectos artísticos relacionados con la realización de murales en diferentes ciudades de México. A la par de su labor como artista visual, ha colaborado también en trabajos interdisciplinarios que integran arte y gastronomía.

Su propuesta invita a reflexionar sobre la realidad y la imaginación. Plantea una visión donde lo cotidiano se entrelaza con lo fantástico y donde el arte se erige como un puente entre el mundo tangible y el universo intangible del espíritu humano.



Raíces creativas: escena artística de Jalisco

 

Abierta al público

Del 11 de abril al 3 de agosto de 2025

Salas 8-14. Planta alta

 

En colaboración con:

University of Guadalajara Foundation | USA

Legado Grodman

 

Obra participante

Dibujos, esculturas, instalación y pinturas

Comments


Entradas recientes
bottom of page