top of page

En el marco de la FIL llega la exposición Foodscapes al MUSA

MUSA
Foto: Olimpo Ascencio Durán
Foto: Olimpo Ascencio Durán

Acción Cultural Española (AC/E) y el Gobierno de España-Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana presentan en el  MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara la exposición Foodscapes, realizada como parte de las actividades culturales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con España como País Invitado de Honor.


El proyecto estuvo inicialmente en la edición 2023 de la Bienal de Arquitectura de Venecia, y la inauguración en Guadalajara continúa y expande la muestra original gracias a la gira internacional llevada a cabo durante 2024.


Con la curaduría de Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, Foodscapes reúne en el MUSA la visión de arquitectos, cineastas e investigadores que examinan críticamente el papel de la arquitectura en la producción, distribución y consumo de alimentos.


La muestra consta de dos secciones principales: un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes y un archivo fotográfico-documental.


España desempeña un papel estratégico como laboratorio para un futuro más sostenible en lo que respecta a los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, tanto por la variedad de su producción como por la exposición del país a la crisis climática.


Al usar el entorno de dicha nación como contexto paradigmático desde el cual investigar esos paisajes e infraestructuras, la exhibición pone de relieve los elementos que viabilizan los procesos así como su impacto social, económico y medioambiental, al tiempo que aborda cuestiones de alcance mundial.


Este es el punto de análisis del proyecto que, desde ahí, mira hacia el futuro y se pregunta por otros modelos posibles: unos capaces de alimentar al mundo sin devorar al planeta.


CORTOMETRAJES


Foodscapes presenta una serie de cortometrajes que se adentran en distintas capas del proceso agrologístico. Elaborados por equipos interdisciplinarios de arquitectos y cineastas, estos episodios son autoconclusivos y a la vez interdependientes, creando una narrativa no lineal que puede ser experimentada en cualquier orden.

 

Digestion - Ca.Ca. (Carnaval Caníbal)

Elii (Uriel Fogué, Carlos Palacios, Eva Gil) + María Jerez

En este cortometraje nos adentramos en el recorrido invisible que emprenden los alimentos una vez que los desechamos como residuos, revelando el complejo enredo de sistemas urbanos y ecológicos que subyace en la  vida cotidiana.

 

Consumption - Chop, Chop, Chop

MAIO (María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López, Anna Puigjaner) + Agnes Essonti Luque

Este video musical es protagonizado por Megane Mercury, artista que fusiona el trap contemporáneo y el repentismo popular para hablar del poder de la cocina como lugar de transformación política y social.

 

Distribution - Ruta fría

Gerard Ortín Castellví + Pol Esteve Castelló

Este ensayo audiovisual explora la relación entre comida y movimiento, revelando la compleja interacción de los sistemas de distribución con diversas fuerzas infraestructurales, económicas y tecnológicas.

 

Production - Agente biológico

Marina Otero Verzier + Manuel Correa

Tomando el territorio de El Ejido como trasfondo, la pieza documental se centra en los paisajes agrícolas que alimentan nuestras ciudades y en las arquitecturas y dinámicas que posibilitan su funcionamiento.

 

Foundation - Strata Incognita

Grandeza Studio (Amaia Sánchez-Velasco, Jorge Valiente Oriol) + Locument (Romea Muryń, Francisco Lobo)

En colaboración con el cineasta microscopista James Weiss, se presenta una película de ciencia no-ficción que narra las microscópicas tramas que ocurren en un mundo velado bajo nuestros pies, pero cuyas implicaciones son macroscópicas en escala y alcance.


 

ARCHIVO FOTOGRÁFICO-DOCUMENTAL


Producido por un ecléctico grupo de estudios de arquitectura, y con retratos del fotógrafo Pedro Pegenaute, este particular recetario presenta diez platos típicos de la gastronomía española como catalizadores para explorar, rastrear y documentar las arquitecturas y territorios que los hacen posibles, revelando en el proceso cómo estos lugares son el escenario de algunos de los debates más apremiantes de nuestro tiempo.


Vino metabólico

Urbanitree (Daniel Ibañez, Vicente Guallart + Manuel Bouzas)

 

Trazas de Almojábanas

Lucía Jalón Oyarzun

 

Obleas de patatas refritas estilo pagpag

S&AA (Federico Soriano + Dolores Palacios)

 

Paella de mar y montaña

Aldayjover (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos + Francisco Mesonero)

 

Clickbait proteico para el 14%

Common Accounts (Igor Bragado + Miles Gertler)

 

Polbo á granxa

Institute for Postnatural Studies (Gabriel Alonso, Pablo Ferreira Navone, Yuri Tuma, Matteo Guarnaccia, Karol Poliwka + Clara Benito)

 

Txipirones en su tinta (en lata)

GFA2 (Guillermo Fernández-Abascal) + Fake Industries (Urtzi Grau)

 

Prep Bread

Ivan L. Munuera + Pablo Saiz del Río + Vivian Rotie

 

Tortilla fantasma

Lucía Tahan

 

Croquetas de jamón (para el futuro)

C+ arquitectas (Nerea Calvillo, María Buey González + Manuel Alba Montes)


CURADORES


Eduardo Castillo-Vinuesa

Es un arquitecto, comisario, investigador y docente que opera en la intersección de la academia y el sector cultural. Su trabajo utiliza un enfoque interdisciplinar que integra arquitectura, diseño institucional, cine y prácticas curatoriales alternativas para explorar las fuerzas espaciales críticas que dan forma a nuestro tiempo.

Actualmente es Profesor Asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y miembro de múltiples grupos de investigación académicos y para-académicos como ProLAB y la red europea LINA.

Fue director editorial de la revista Arquitectura COAM (2017–2021), comisario del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2023) y director artístico de Medialab- Matadero, plataforma experimental de investigación y creación colaborativa del Ayuntamiento de Madrid (2021–2024).

 

Manuel Ocaña

Es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. En el 2000 fundó el estudio Manuel Ocaña Arquitectos, con sede en la capital de España.

Además de arquitecto, ha trabajado como road manager de un grupo de pop de los años noventa, así como de cerrajero, carpintero y fotógrafo. Ha publicado su obra en A+U y El Croquis. Ha impartido más de 100 conferencias, se ha desempeñado como profesor asociado de proyectos arquitectónicos y como tribunal del Máster Habilitante en la Universidad Politécnica de Madrid.

Igualmente, ha sido docente y miembro de jurados en la Universidad Europea, en la IE University, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante y en la Pontificia Universidad Católica del Perú.



Foodscapes

 

Abierta al público

Del 30 de noviembre de 2024 al 2 de marzo de 2025

Salas 2, 3 y 4. Planta baja

 

Organizan: MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y Acción Cultural Española (AC/E).

Con el apoyo de: Gobierno de España-Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU).

En colaboración con: Feria Internacional del Libro de Guadalajara, España como País Invitado de Honor y Gobierno de España-Ministerio de Cultura.

 

Obra participante

Cortometrajes y fotografías.

 

 

Entradas recientes
bottom of page